La teoría subjetiva del valor es un concepto fundamental en la economía que todo emprendedor debería comprender. Esta teoría fue desarrollada por Carl Menger, un economista austríaco, en su obra "Principios de economía política" publicada en 1871. Menger revolucionó la economía al proponer que el valor de un bien no se deriva de su costo de producción, sino de la importancia que los individuos le asignan para satisfacer sus necesidades y deseos. En contraste, la teoría de costos sugiere que el valor de un bien está determinado por el costo de los recursos utilizados en su producción. La teoría subjetiva del valor ha ayudado a la humanidad a entender mejor cómo se determinan los precios en el mercado, cómo se toman las decisiones de consumo y producción, y ha influido en el desarrollo de teorías económicas modernas que se centran en la interacción dinámica entre oferta y demanda.
Veamos el ejemplo de una botella de vino
¿Como se determina el precio de un producto en base a costos de producción?
Cuando una persona establece precios basándose en los costos de producción, toma en cuenta varios factores. Supongamos que el precio de $50 para una botella de vino se determina considerando los siguientes elementos:
- Costo de las uvas: Incluye el cultivo, cosecha y compra de las uvas necesarias para producir el vino.
- Costo de la producción: Gastos asociados con el proceso de vinificación, incluyendo la fermentación, envejecimiento, embotellado y etiquetado.
- Costo del almacenamiento: Gastos relacionados con el almacenamiento del vino en bodegas, incluyendo la temperatura y condiciones controladas.
- Costo de distribución: Incluye el transporte del vino desde la bodega hasta los puntos de venta.
- Costo de marketing y ventas: Gastos en campañas publicitarias, promoción y comisiones de ventas.
- Costos generales y administrativos: Gastos operativos generales como salarios, alquiler de instalaciones, servicios públicos y otros gastos administrativos.
Todos estos costos se podrían sumar para determinar el precio final del producto. En nuestro ejemplo, estos costos se estiman en $50 para una botella de vino. Este enfoque se centra en cubrir los costos de producción y obtener un margen de beneficio razonable.
¿Como se determina el precio de la botella en base a la teoría subjetiva del valor?
Imagina que tienes tres personas frente a una botella de vino. La botella es de una cosecha especial, de un viñedo reconocido por su calidad y limitada producción. La etiqueta es elegante y la botella ha sido bien conservada en una bodega de alta calidad.
Persona A: Un Conocedor de Vino
Persona A es un sommelier con años de experiencia en la degustación de vinos. Para él, esta botella representa una obra maestra del arte vinícola. Conoce la historia del viñedo, las características de la cosecha y puede apreciar las notas complejas y los matices que ofrece el vino. Para Persona A, esta botella de vino tiene un alto valor emocional y cultural. Está dispuesta a pagar un precio elevado, ya que considera que el placer y el prestigio de disfrutar y compartir este vino justifica el gasto.
Persona B: Un Comprador que rara vez consume vino
Persona B es alguien que ocasionalmente disfruta de una copa de vino en cenas familiares. No tiene un conocimiento profundo sobre vinos y no puede distinguir entre una cosecha especial y una botella estándar. Para él, el valor de la botella radica simplemente en tener una bebida agradable para una ocasión especial. Está dispuesto a pagar un precio moderado, ya que no percibe las cualidades excepcionales del vino de la misma manera que Persona A.
Persona C: El Inversionista
Persona C es un emprendedor que quiere vender la botella de vino. Reconoce el potencial de mercado de esta botella debido a su rareza y calidad. Persona C planea comprar la botella a un precio razonable con la expectativa de venderla a un precio mucho más alto en el futuro. Aquí, el valor está ligado a la percepción del mercado sobre el potencial de apreciación de la botella y la demanda de consumidores como Persona A y Persona B.
A continuación, se muestra una tabla comparativa que muestra cómo se establecería el precio de la botella de vino desde el punto de vista de la teoría subjetiva del valor y en base a costos de producción.
Persona |
Precio según la teoría subjetiva del valor |
Precio basado en costos de producción |
Persona A |
$200 |
$50 |
Persona B |
$60 |
$50 |
Persona C |
$150 |
$50 |
Hagamos el análisis de esta tabla
- Persona A: El precio que está dispuesto a pagar según la teoría subjetiva del valor ($200) es mucho más alto que el precio basado en costos de producción ($50). Esto se debe a la alta valoración emocional y cultural que Persona A le asigna a la botella de vino.
- Persona B: El precio que está dispuesto a pagar según la teoría subjetiva del valor ($60) es ligeramente superior al precio basado en costos de producción ($50), reflejando una valoración moderada debido a la falta de conocimiento profundo sobre vinos.
- Persona C: El precio que está dispuesto a pagar según la teoría subjetiva del valor ($150) es significativamente más alto que el precio basado en costos de producción ($50), debido a la expectativa de vender la botella a un precio más alto en el futuro a consumidores que la valoren más, como Persona A.
Para los emprendedores, la teoría subjetiva del valor ofrece una perspectiva invaluable para entender el mercado y crear productos y servicios que realmente resuenen con sus clientes. Al profundizar en esta teoría y aplicarla en sus negocios, los emprendedores pueden mejorar su capacidad de satisfacer las necesidades del consumidor, fijar precios más efectivos, innovar continuamente y gestionar sus recursos de manera más eficiente. Conocer esta teoría es, sin duda, un paso esencial hacia el éxito empresarial.